¿Dónde nos vamos de pasántía?
Cristhian Said Gálvez Espinoza, Ecuador
Cornell University, Department of Global Development. EE.UU.
¿Por qué?
Allí podré ahondar más en investigaciones relacionados con el desarrollo de comunidades alrededor del mundo, enfocándome en temas agrícolas, particularmente en aquellas comunidades que busquen ser sostenibles en todo el sentido de la palabra. Tomando en cuenta las áreas sociales, económicas ya ambientales de todo sistema productivo.
Marilis Elizabeth Girón Flores, Honduras
Charles Sturt University, Faculty of Science and Health, Australia
¿Por qué?
Así podré pulir las habilidades para abordar diversos problemas ambientales, como la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la gestión del agua. Además, de especializarse en un área que capte mi interés: Ciencias de la Tierra Aplicadas; Ecosistemas Acuáticos; Clima y Sostenibilidad; Ecología y Conservación; o Parques, Recreación y Patrimonio.Apricot Lane Farms, California, EEUU.
¿Por qué?
Apricot Lane Farms es un referente en prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas, y a través de esta pasantía, espero sumergirme en un entorno donde podré aprender de manera práctica sobre la integración de la agricultura con la conservación del medio ambiente. Esta oportunidad no solo enriquecerá mi comprensión de los desafíos y soluciones en el campo del desarrollo sostenible, sino que también me permitirá contribuir activamente a la implementación de prácticas agrícolas responsables en mi futura carrera profesional.
Texas Tech University, EE. UU.
¿Por qué?
Me permitirá afianzar en práctica sobre el área de extensión en la agricultura. Por lo que, tendré la capacidad de formas nuevas habilidades, para estar preparado en el ámbito profesional y así poder participar en proyectos importantes para fomentar el desarrollo económico, social y político en las zonas vulnerables.
Maria Jose Delattibodier, Honduras
Texas Tech University, EE. UU.
¿Por qué?
Esta universidad ofrece un programa especializado en toxicología ambiental, enfocado en estudiar los efectos nocivos de los contaminantes en los seres vivos. Mi interés en este tema se debe a la creciente preocupación por enfermedades emergentes sin una causa conocida. La toxicología ambiental proporciona la comprensión de cómo las sustancias químicas ambientales afectan la salud humana. Estoy emocionada por la oportunidad de aprender más y abogar por la concienciación y acción en la identificación y mitigación de amenazas ambientales para el bienestar social.
Comentarios
Publicar un comentario